HOLA BIENVEIDOS A NUESTRO BLOG ESPERO QUE LE SEA DE MUCHA AYUDA. AQUI ENCONTRARAN TODO SOBRE MUSICA. NOSOTRAS SOMOS ALUMNAS DE LA ESCUELA MAESTRA ROSENDA QUIROGA(DE SAN LUIS)ESTE ES UN PROYECTO PARA COMPUTACION Y ESPERAMOS QUE LES GUSTE:)

domingo, 28 de abril de 2013

la Definición de la Música


Definición de la música

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada(según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique, la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.





sábado, 23 de marzo de 2013

Música en Chile



Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de los pueblos aborígenes, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones onas y yaganes hacia el año 1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente para ceremonias rituales.

La música mapuche es la principal música aborigena en la actualidad, al ser la etnia indígena mayoritaria en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías de temple monótono y triste. Usa instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas (cascabeles). Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También es muy importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación



Música en Egipto




En la antigüedad los egipcios empleaban la música en diversas actividades cotidianas, pero fue en los templos y en su ceremonial donde tuvo un desarrollo más intenso. No se conoce con exactitud cómo era la música egipcia, porque no se escribía, sino que se trasmitía oralmente; no obstante se conservan los textos empleados en algunas ceremonias- como las de los cultos a Isis y Neftis-,que permiten suponer que dos sacerdotes alternaban en el canto, combinados con solos a cargo de las sacerdotisas que representaban a la diosa.

Para el estudio de la música egipcia existe documentación gráfico-jeroglífica, bajorrelieves y textos, que atestiguan el uso y forma de sus instrumentos y su importancia en el culto religioso. Entre los instrumentos más apreciados destacan el sistro, instrumento de percusión con un marco de madera en forma de U, con un mango como asidero,con barras cruzadas que sostenían unas placas metálicas.

Otro instrumento muy utilizado en el antiguo Egipto fue el arpa con caja armónica baja. Entre los instrumentos de viento se utilizaban la flauta recta, la chirimía doble,de caña, que consistía en dos tubos paralelos provistos de lengüeta, que sonaban al unísono ;y en los desfiles militares una especie de trompeta de cobre o de plata.



viernes, 15 de marzo de 2013

Prehistoria


Música en la prehistoria 
para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaba la separación entre la vida y la muerte:el movimiento y el sonido. en el llamado arte prehistórico,danza y canto se funden como símbolos de la vida muestras que quietud y silencio se conforma como símbolo de la muerte.
el hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y es su propia vos. también aprendió a valorase de básicos objetos (huesos,cañas,troncos etc ) para producir sonidos. hay constancia de que hace unos 50 siglos en sumiera ya contaba con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa) en la prehistoria la música aparece en los rituales de caza o de guerra y en fiestas alrededor del fuego,se danzaba hasta el agotamiento.la música estaba basada principalmente en ritmos y movimientos que imitaban a los animales .

los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.estos instrumentos podemos clasificar en:
a) autofonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos;son instrumentos de persecución,hueso contra piedra por ejemplo.

b)menbranofono: serie de instrumentos hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco un recipiente cualquiera o una verdadera caja de resonancia.

c)cordofosno: de cuerda,ejemplo el arpa.

d)aerofonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire;uno de los primeros instrumentos fue la flauta en un principio construido con un hueso con agujeros 

historia de la musica



la música folklórica de Argentina (en Argentina la palabra «folklore» se escribe generalizadamente con "k") encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la intensa inmigración europea (1880-1930) y la migración interna (1930-1980).Aunque estrictamente «folklore» sólo sería aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano coloniales. Técnicamente, la denominación adecuada sería música de proyección folklórica de Argentina.En Argentina, la música de proyección folklórica comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folklore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y de la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.Luego de verse seriamente afectada por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobes-noroeste , la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica de Argentina.