la música folklórica de Argentina (en Argentina la palabra
«folklore» se escribe generalizadamente con "k") encuentra sus raíces
en las culturas indígenas originarias. Tres grandes
acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización
española (siglos XVI-XVIII), la intensa inmigración europea (1880-1930) y
la migración interna (1930-1980).Aunque estrictamente «folklore» sólo sería aquella expresión
cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional,
en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a
la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos
característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano
coloniales. Técnicamente, la denominación adecuada sería música de
proyección folklórica de Argentina.En Argentina, la música de proyección folklórica comenzó a
adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una
gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos
Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como
género principal de la música popular nacional junto al tango.En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del
«folklore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América
Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y de
la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival
Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese
campo.Luego de verse seriamente afectada por la represión cultural
impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica
resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con
expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y
latinoamericana como el tango, el llamado «rock nacional», la balada
romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.La evolución histórica fue conformando cuatro grandes
regiones en la música folklórica argentina: la cordobes-noroeste ,
la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a
su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los
países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es
unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la
música folklórica de Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario